Occidente tiene una debilidad: una avalancha de culpa cuando se le acusa de violar los derechos humanos, los soviéticos descifraron el código y manipularon al mundo libre hasta el extremo de auto-flagelarse y hacer concesiones.
Desde hace décadas se libró una lucha ideológica entre las naciones comunistas, por un lado, y las naciones democráticas, por el otro, y sus predecesores no rehuyeron expresar sus opiniones cuando no estaban de acuerdo sobre uno u otro aspecto de la vida política o social en el mundo libre, y creo que tenemos derecho a expresar libremente nuestras preocupaciones respecto de la violación de los derechos humanos dondequiera que realmente se violen.
Este es un asunto muy simple, es decir, la pregunta no es por qué Estados Unidos cambió su actitud ante la cuestión de los derechos humanos, sino por qué tardó tanto en producirse este cambio, uno de nuestro estudiante de la Maestría en Cooperación Internacional y Diplomacia comentó sobre las palabras del presidente Carter:
“Carter les da a los estadounidenses en particular y al pueblo occidental en general la sensación de que después de años de silencio frente a la tiranía y la violencia hay alguien que ha regresado y está dando expresión a los valores de Occidente”.
Pero lo que aquí exige una explicación es cómo se crearon esos "años de silencio" y cuál es su significado, después de todo, el silencio tenía un significado profundo -y podría volver muy rápidamente- mucho más de lo que nadie, y especialmente el presidente, podría suponer.
Los derechos humanos no ocuparon un lugar central en la política exterior de Jimmy Carter durante su campaña presidencial, el tema fue mencionado en el comité de plataforma demócrata, y en la convención del partido para seleccionar al candidato presidencial, pero en ambos casos se creó la impresión de que los representantes de Carter presentaron una posición neutral, creando la impresión de que desconocen el tema y lo hacen por no tener una visión clara sobre el tema.
Y puedes entenderlos, en 1976 esos "años de silencio" ya habían pasado factura, los derechos humanos casi han desaparecido del mapa de la política exterior de Occidente. Si un extraño lo hubiera examinado, habría tenido dificultades para descubrir alguna mención de ellos, dada nuestra conocida tendencia hacia el contemporaneismo, vale la pena documentar la manera en que una máscara de niebla y oscuridad ha descendido sobre el tema de los derechos humanos.
El 12 de noviembre de 1975, cuando el embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, presentó ante el tercer período de sesiones de la Asamblea General una propuesta en nombre de los Estados Unidos para la concesión de una amnistía mundial a los presos políticos, afirmó que la Asamblea General había dado dos pasos importantes en esta dirección: adoptó una resolución apoyada por los Estados Unidos que pedía una amnistía incondicional para todos los presos políticos en Sudáfrica; y se adoptó otra resolución, también con el apoyo de Estados Unidos, pidiendo la amnistía de todos los presos políticos en Chile. ¿Por qué detenerse allí? preguntamos. Hay 142 Estados miembros de las Naciones Unidas. ¿No deberían aplicarse a ellos los mismos estándares que a Chile y Sudáfrica? Se tenía buenas razones para temer una falta de universalidad en este caso:
La primera es que la moralidad selectiva de la ONU en materia de derechos humanos amenaza no sólo la integridad de la organización, sino también los derechos humanos. No hay gran secreto aquí si las normas de derechos humanos no se adoptan y aplican de manera uniforme y neutral en relación con todos los países debido a la naturaleza del régimen o el alcance de sus arsenales, el mundo comprenderá que los derechos humanos no son la cuestión, pero será fácil alcanzar estándares políticos arbitrarios, aplicados bajo el manto de los derechos humanos. De ahí la conclusión de que, de hecho, la comunidad internacional no reconoce ningún derecho humano.
El temor a una moralidad selectiva no hizo más que intensificarse cuando examinamos la lista de partidarios de las decisiones adoptadas en relación con Sudáfrica y Chile, según el índice de libertad de Freedom House, nada menos que 23 países que apoyaron la resolución sobre Sudáfrica, y 16 de los que apoyaron la resolución sobre Chile, eran países que también albergaban a presos políticos en sus prisiones.
Además, desde el otro extremo del espectro político, la Asamblea General de la ONU ha adoptado consistentemente resoluciones condenando a Estados Unidos e Israel -dos países democráticos- por violar los derechos humanos, de ahí nuestra segunda preocupación:
El temor de que no sólo el lenguaje de los derechos humanos esté distorsionado y tergiversado; pero el lenguaje de los derechos humanos en los foros de la ONU se dirige cada vez más contra los regímenes que reconocen total o parcialmente los derechos humanos, y me temo que esos regímenes están lejos de ser mayoría en la ONU. Parece que la ONU se está convirtiendo en una organización donde se oye hablar de violaciones de derechos humanos sólo en países donde todavía es posible protestar por violaciones de derechos humanos. Se dirá abiertamente y si condenamos a una democracia por tener protestas por violaciones de derechos humanos, ¿por qué no condenamos a todas las democracias? en toda democracia hay voces de protesta contra la injusticia de un tipo u otro, y si se supone que la existencia de una protesta contra la injusticia significa que efectivamente hay una injusticia, la impresión que se creará es que la situación en los países democráticos de hecho es muy pobre.
El "Bloque Occidental" de las Naciones Unidas.
Se podría pensar que las naciones totalitarias harían todo lo que estuviera a su alcance para bloquear la iniciativa estadounidense de amnistía a los prisioneros políticos, en la práctica, no hubo necesidad de que actuaran por su parte, ya que las naciones democráticas hicieron el trabajo por ellos.
Hay una especie de grupo "occidental" en la ONU, este grupo está adormecido estos días, pero ante la propuesta estadounidense, el grupo se despertó con determinación. Los países del grupo se reunieron y nos vimos obligados a hacerlo justificando la propuesta se dijo que teníamos miedo de la distorsión del lenguaje de los derechos humanos y su transformación en un arma contra la democracia, también se dijo que parece una buena idea que el mundo democrático regrese y tome las riendas de la iniciativa ideológica. Esta explicación fue recibida con hostil frialdad, que a veces rayaba en la ira, pronto se acordó que, si la decisión era apoyada y aceptada, el bloque insistiría en abrir un proceso oficial para definir el término "preso político". Se pregunto: ¿Tendrá esta acción un carácter similar al intento de definir "agresión"? respondieron! Pero, dije, este intento duró de 1951 a 1974, ¡casi un cuarto de siglo! Sí, respondieron. ¡Pero nuestra decisión exige amnistía y acción voluntaria por parte de los gobiernos! Es decir, si nadie define para los gobiernos qué es un preso político, entonces no hay necesidad de una definición oficial. La respuesta fue fría: las otras democracias no apoyarían nuestra decisión. Y aquí termina el asunto.
Para mejor conocimiento hay Becas de Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales, Inscríbete.
Hay dos puntos que es importante entender respecto del tema de los derechos humanos y su significado político. El primer punto es que la cuestión de los derechos humanos no es una cuestión nueva en la política internacional de nuestra generación. Según la definición de las naciones totalitarias, lideradas en esta materia, como en la mayoría de las demás, por la Unión Soviética, la cuestión de los derechos humanos ha estado en el centro de la arena internacional durante años, de hecho, una vez que los arsenales de la Unión Soviética crecieron hasta tal punto que su propaganda a favor de la "paz" sonó como una broma de mal gusto, y Khrushchev pasó a involucrar a Rusia en guerras de "liberación", la cuestión de los derechos humanos ganó creciente importancia. Es decir, la Unión Soviética atacó constantemente a las democracias occidentales en materia de derechos humanos.
Las democracias occidentales que se habían lanzado a esta guerra defensiva dejaron de resistir. En el lenguaje de las instrucciones diplomáticas este cese de la resistencia se conocía como "limitación del peligro", es decir, rendirse. Lo que Jean-François Revel llamó "La finlandización desde dentro". [A la sombra de la amenaza rusa, Finlandia adoptó una política 'neutral' en la que se negó a irse o protestar contra el régimen soviético. ARKANSAS].